CRUCH Postgrados

UCSC fue sede de la Tercera Sesión Plenaria de la Comisión de Postgrado del CRUCH

Por Montserrat Garrido Gutiérrez
Fotografía:  Andrés Meza Lagos

El encuentro permitió consolidar avances en regulación, programas conjuntos y proyecciones de nuevas alianzas interuniversitarias, fortaleciendo el desarrollo de los postgrados en Chile.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) recibió en su Campus San Andrés a autoridades, rectores y académicos de las casas de estudio pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), en el marco de la Tercera Sesión Plenaria de la Comisión de Postgrado. La jornada se desarrolló con el objetivo de avanzar en la articulación de programas interuniversitarios, discutir sobre becas y aspectos regulatorios, además de compartir experiencias en doctorados conjuntos.

Uno de los principales alcances de esta plenaria fue la aprobación del reglamento de la Comisión de Postgrado, un paso clave para el funcionamiento coordinado entre las instituciones del CRUCH. Asimismo, se discutió sobre la creación y consolidación de programas interuniversitarios de doctorado, como los ya existentes en áreas de inteligencia artificial, ciencias y educación, que buscan responder a los desafíos científicos y sociales del país con una oferta académica de excelencia.

El Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, destacó que el fortalecimiento del postgrado en Chile requiere mirar más allá de la oferta académica tradicional. “En el ámbito de los postgrados, necesitamos avanzar en programas más profesionalizantes, sostenibles financieramente y conectados con las necesidades productivas del país, especialmente en regiones donde la oferta es limitada. Además, debemos potenciar la internacionalización, con un énfasis en atraer estudiantes de Latinoamérica, a través de estrategias conjuntas que permitan proyectar la calidad de nuestras universidades hacia el exterior.”

Por su parte, Cristián Campos, Rector de la Universidad Alberto Hurtado y encargado de la Comisión, subrayó el valor de la articulación entre instituciones como un elemento indispensable para consolidar la excelencia en la formación avanzada. “La coordinación entre instituciones es clave para ofrecer postgrados de excelencia. Esta instancia es una gran oportunidad para fortalecer la colaboración entre universidades en el ámbito de los posgrados y doctorados. Es fundamental contar con espacios de diálogo que nos permitan proyectar iniciativas conjuntas, impulsar programas consorciados y proponer políticas públicas que fortalezcan tanto la formación como la investigación”, afirmó.

En tanto, Johanna Vergara, Secretaria de la Comisión y Directora de la Dirección de Postgrado UCSC, valoró los avances que se han tenido durante las sesiones: “hemos tenido importantes avances, generando espacios de reflexión y diálogo que nos han permitido compartir experiencias, dificultades y buenas prácticas entre universidades. Ya realizamos un conversatorio sobre la incorporación del postgrado en la acreditación institucional, con presencia de la CNA, y hoy trabajamos en programas consorciados, algo inédito y muy relevante para fortalecer la colaboración. Nuestro objetivo es que estas instancias permitan proyectar propuestas concretas para organismos como la ANID y la CNA, aportando información y lineamientos desde la experiencia de las universidades.”

La jornada culminó con un taller sobre la creación y gestión de programas interuniversitarios, donde se compartieron experiencias de doctorados conjuntos en ciencias, educación, antropología e inteligencia artificial.